1.0 Definiciones de las características de los compensadores
1.1 COMPRESIÓN AXIAL
La compresión axial es la variación dimensional longitudinal negativa (reducción) que se produce en la junta.
1.2 EXTENSIÓN AXIAL
La extensión axial es la variación dimensional longitudinal positiva (extensión) que se produce en la junta.
1.3 MOVIMIENTO LATERAL O TRANSVERSAL
Es el movimiento que se produce en la junta en dirección perpendicular al eje longitudinal.
1.4 MOVIMIENTO ANGULAR
El movimiento angular es el desplazamiento angular del eje longitudinal del compensador de dilatación desde su posición inicial de línea recta. Este tipo de movimiento se mide en grados.
1.5 MOVIMIENTO TORSIONAL
Es el giro de un extremo del compensador de dilatación respecto al otro extremo del equipo. Este tipo de movimiento se mide en grados.
1.6 ABSORCIÓN DE VIBRACIÓN
Es la capacidad del compensador de dilatación para amortiguar las oscilaciones mecánicas o vibraciones del sistema.

2.0 Selección de las juntas de caucho
Para realizar la selección del compensador de dilatación más idóneo para cada caso o proceso, será conveniente estudiar y analizar los siguientes puntos:
2.1 SELECCIÓN DEL MODELO EN FUNCIÓN DE LAS VARIACIONES DIMENSIONALES
Para realizar la selección del modelo de compensador de dilatación en función de las variaciones dimensionales habrá que tener en cuenta que los movimientos o vibraciones a compensar sean compatibles con los grados de libertad admisibles por la Junta.
2.2 DETERMINACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS A COMPENSAR
Los desplazamientos causados por la dilatación deben calcularse a partir de los correspondientes coeficientes de dilatación del material del equipo.
DILATACIÓN LINEAL EN MILÍMETROS POR METRO Y POR CADA 100ºC
- Acero corriente: 1,2
- Acero Inoxidable: 1,6
- Aluminio: 2,2
- Plásticos y otros materiales: Consulten con el fabricante.
El coeficiente entre la dilatación total de la tubería y el recorrido de la Junta nos determinará el número de compensadores de dilatación a instalar. Se debe tener en cuenta siempre las temperaturas límite del fluido y del ambiente. Las tolerancias del montaje y los movimientos de estructura deben ser especificados en cada instalación para, de esta forma, evitar posibles fallos en la misma.
2.3 DETERMINACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTO ADMISIBLES
En caso de que existan desplazamientos o variaciones dimensionales combinadas se ha de tener en cuenta la resultante geométrica de las deflexiones y que define un triángulo cuya área indica el campo en el que puede trabajar dicha junta de expansión y permite determinar la longitud de montaje más idóneo.

2.4 SELECCIÓN DEL ELASTÓMERO
Para la fabricación de la junta de expansión, será de vital importancia tener en cuenta las características y propiedades del fluido de proceso que estará en contacto con el compensador, además de las temperaturas y presiones de operación, para seleccionar los materiales adecuados que conformarán el compensador de dilatación:
CODE | FLUIDOS | ELASTOMER |
---|---|---|
Rojo | Ácidos y líquidos de mediana concentración temperatura máx. 110ºC | Butil |
Verde | Productos abrasivos temperatura máx. 110ºC | Natural |
Blanco-Amarillo | Aceites, hidrocarburos temperatura máx. 110ºC | Nitrilo |
Amarillo | Agua limpia 110º temperatura máx. 110ºC | Neopreno |
Amarillo-Amarillo | Agua sucia, de calefacción, aire acondicionado, intemperie, t. máx. 110°C | EDPM |
Verde-Verde | Productos químicos de alta concentración, altas temperaturas | Vitón |
Rojo-Verde | Ácidos y bases fuertes, y ambientes ignífugos | Hipalón |
2.5 PRESIÓN
Las resistencias a la presión vienen indicadas en las tablas correspondientes a cada tipo de junta de expansión y varía con la temperatura de operación. La presión de prueba se establece en 1,5 veces la presión máxima de operación.
2.6 TEMPERATURA
Dependiendo de la temperatura de operación se debe seleccionar el tipo de elastómero o material más adecuado atendiendo a las tablas.

2.7 NORMAS DE BRIDAS
Definir el patrón de taladrado.